España
El Presupuesto del Estado para 2015 aprobado en diciembre de 2014 asegura que el gasto en política educativa en 2015 ascenderá a 2.272.860.000 de euros, un 4,5% más que en 2014.
Entre las reformas que hay en marcha en España para el marco de la Educación Infantil destaca el Programa para Educación Infantil y Primaria para el que se destinan 158.890.000 €. Se pretende garantizar un puesto en Educación Infantil gratuito en la segundo ciclo de esta etapa todas las familias que lo soliciten.
La Ley de Educación de 2006 y la Ley de 2013 sobre la Mejora de la Calidad de la Educación, modificada, son las reglas básicas que rigen actualmente la oferta educativa del sistema educativo español. Esta ley ya ha comenzado a aplicarse este año académico 2014/15.
Los objetivos, competencias y criterios de evaluación del currículo, lo que representará el 55% de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas con la lengua cooficial y el 65% en el resto y las bases para la educación multilingüe.
Además está presente el Plan Estratégico Nacional 2013-2016 para la infancia y la adolescencia.
El objetivo principal de este plan, aprobado en abril de 2013, es hacer el mayor avance posible hacia el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes en España, sino también en cuanto a sus deberes y responsabilidades. Dos de los ocho objetivos principales del Plan están relacionados a la educación infantil.
Entre ellos está el de promover la conciliación de la vida familiar y personal, optimizando la prestación de servicios de calidad en las escuelas infantiles para niños de 0-3 años durante las horas de trabajo de los padres, cumplir unos requisitos mínimos de calidad, formación del personal y las instalaciones, y promover el intercambio de experiencias en la reconciliación y el desarrollo de actividades educativas y recreativas. Otro objetivo es al de garantizar la atención temprana de los niños con discapacidades para que puedan desarrollar todo su potencial. Además también propone incluir una evaluación de posibles niños en riesgo de exclusión social y en relación a esto introduce un objetivo transversal para combatir la pobreza infantil.
Noruega
El gobierno noruego pretende crear una sociedad inclusiva y basada en el conocimiento. Y para ello ha llevado y pretende realizar diversas reformas en varios niveles del sistema de educación básica y media.
Para los jardines de infancia la tarea principal será el aumento de las plazas y asegurar la calidad educativa, así como aumentar la formación de los asistentes y los profesores/as.
De acuerdo con la propuesta del Ministerio de Educación e Investigación en 2015, los objetivos generales para el educación infantil son: un jardín infantil de alta calidad que promueva el bienestar, el juego y el aprendizaje, guarderías accesibles para todos los niños/as, condiciones que contribuyen a la diversidad y la equidad.
Cuotas con derecho a la reducción de las tasas para los hermanos/as y las familias con bajos ingresos, así como el derecho individual a tener plaza en el jardín infantil para todos los niños/as de 1 año de edad.
El Plan marco para las tareas de jardines de infancia, que es un reglamento para la Ley de Kindergarten se está revisando.
Las estrategias apuntan a contratar a más personal con competencias concretas para el nivel de infantil. Propone un sistema coherente para aumentar la competencia para todos los diferentes grupos de personal, dirigidos a empleados individuales, así como los jardines de infancia como organizaciones de aprendizaje. La reformas abarca un lapso de 7 años, lo que permite la planificación a largo plazo y el pensamiento estratégico para los directores/as y el personal. El propietario del “kindergarten” es responsable de asegurar que a los empleados/as se les da la posibilidad de participar, pero para tener éxito todos los trabajadores deben participar y colaborar.
La reforma tiene cuatro áreas de interés: liderazgo pedagógico, el jardín de infancia como una organización de aprendizaje; la formación y la diversidad cultural; buen ambiente de aprendizaje de idiomas para todos los niños; y atención a los niños que necesitan un apoyo especial, así como iniciativas para niños con antecedentes de inmigración en los jardines de infancia.
El compromiso de mejora competencia abarca los años 2013-2017 (Libro Blanco no. 6 (2012-2013) Una política integral para la Integración. La diversidad y la cohesión social. Con el fin de aumentar la participación de los niños con antecedentes de inmigración, el Ministerio de la Infancia, Igualdad y Inclusión Social ha financiado 20 horas de tiempo de núcleo libre en el jardín infantil para todos los de cuatro y niños de cinco años (y algunos niños de tres años) en algunas zonas de la ciudad con un alto porcentaje de niños de lengua minoritaria.

La subvención estatal destinada a estimular el desarrollo del lenguaje de los niños de idiomas minoritarios se evaluó en 2014. La asignación de esta subvención estatal destinada a los municipios es basado en el número de niños de las minorías en el jardín de infancia. Puede ser utilizado para fortalecer la estimulación del lenguaje en los jardines de infancia a través de asistentes bilingües, pedagogos lenguaje o requisición de material u otras medidas que se consideren necesarias para cumplir con los objetivos establecidos para la concesión. También puede utilizarse para aumentar el reclutamiento de niños de las minorías a los jardines de infancia a través de la colaboración a nivel local con otros servicios. La evaluación concluye que la concesión es más importante para los municipios con muchos niños de lengua minoritaria. Aunque la subvención contribuye a muchas buenas medidas y un énfasis en las necesidades de los niños de lengua minoritaria, es difícil aislar los efectos de la concesión de otros factores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario