martes, 21 de abril de 2015

4. ETAPAS EDUCATIVAS


España

España, Bandera, Aleteo, Español

Se encuentra al inicio de un proceso de reforma (LOMCE), que modifica (LOE) vigente desde 2006. La reforma se plantea de manera constante sobre un marco de estabilidad general según se van detectando insuficiencias o surgen nuevas necesidades en el Sistema Educativo, esta reforma asume la necesidad de combinar calidad y equidad en la oferta formativa.

Las Enseñanzas no universitarias
La Educación Infantil tiene carácter no obligatorio. Existen dos ciclos; el primero comprende hasta los 3 años y el segundo desde los 3 a los 6 años. El segundo ciclo es gratuito.
La Educación Primaria es la primera etapa obligatoria y gratuita del Sistema Educativo. Comprende seis cursos académicos que se cursan entre los 6 y los 12 años.
La educación secundaria comprende la ESO, segunda y última etapa obligatoria también gratuita que se cursa de los 12 a los 16 años, el Bachillerato, la FP Básica y la FP de grado medio, etapas no obligatorias. La ESO abarca cuatro cursos académicos. El Bachillerato tiene una duración de dos cursos académicos, que se cursan entre los 16 y los 18 años de edad.
Para acceder a la FP de grado medio es necesario poseer el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos que superan estas enseñanzas reciben el título de Técnico, con el que pueden acceder al Bachillerato. Para cursar la FP de grado superior se requiere el título de Bachiller, pudiéndose exigir también haber cursado determinadas materias relacionadas con los futuros estudios profesionales. Los alumnos que superan estas enseñanzas obtienen el título de Técnico Superior, que permite acceder a las enseñanzas universitarias que guarden relación con los estudios de FP anteriormente cursados.
Es posible acceder a cualquier ciclo formativo de la FP sin cumplir los requisitos académicos indicados, mediante la superación de una prueba específica.

Las Enseñanzas universitarias
Para acceder a las enseñanzas universitarias, además del título de Bachiller es necesaria la superación de una prueba de acceso.
Tras la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, las enseñanzas universitarias se dividen en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado.

Edad y agrupamiento del alumnado
El primer ciclo de Educación Infantil comprende desde el nacimiento hasta los 3 años. Con carácter general, la edad mínima de acceso se establece entre los 3 y 4 meses de edad, según la Comunidad Autónoma de que se trate. El segundo ciclo comprende desde los 3 años hasta los 6 años. En ambos ciclos los grupos clase se forman, normalmente, atendiendo al año de nacimiento.
Cada grupo tiene asignado un tutor o tutora, procurando su continuidad en el mismo grupo a lo largo de todo el ciclo.
La responsabilidad de elaborar y hacer el seguimiento de la propuesta pedagógica es de los profesionales que poseen el título de maestro con la especialización en Educación Infantil o el título de Grado equivalente. En el primer ciclo de la etapa, los profesionales con el título de Técnico Superior de Educación Infantil pueden impartir docencia o ayudar a los maestros que la imparten, según determine la Administración educativa. En el segundo ciclo, la docencia es impartida por maestros, que a su vez pueden ser apoyados en su labor por maestros de otras especialidades si las enseñanzas impartidas lo requieren.
La relación numérica profesor/alumno por unidad en el primer ciclo es regulada por cada Comunidad Autónoma. Para menores de un año, la mayoría de Administraciones educativas establecen un máximo de 8 niños por unidad; para el alumnado entre 1 y 2 años, oscilan entre los 12 y 14 niños; y en el periodo 2-3 años, varían de 16 a 20 niños por unidad. En el segundo ciclo, sin embargo, la ratio está regulada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por cada Administración educativa en su ámbito de gestión. En cualquier caso, se establece un máximo de 25 alumnos por unidad. 

Regulación de la admisión del alumnado y la elección de centro por parte de las familias
La LOE establece que las Administraciones educativas han de regular la admisión del alumnado en los centros sostenidos con fondos públicos, de tal forma que se garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro.
Los padres o tutores legales pueden escoger el centro docente que desean para sus hijos e hijas, ya sea de titularidad pública o privada.
En el caso de no existir plazas suficientes en los centros sostenidos con fondos públicos que imparten el primer ciclo de esta etapa, las Administraciones educativas determinan un baremo atendiendo a unos criterios prioritarios establecidos por la LOE, comunes a todo el Estado.
En el segundo ciclo, si no existen plazas suficientes para cubrir la demanda en los centros públicos y privados concertados, se aplican los criterios prioritarios de admisión establecidos por la LOE. Además, las Comunidades Autónomas y los propios centros educativos pueden establecer algún criterio complementario.
La responsabilidad de admisión en los centros públicos recae sobre el Consejo Escolar; en los centros privados concertados, también sobre el titular del mismo.
El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se escolariza en los centros ordinarios, teniendo que cumplir los requisitos de admisión establecidos con carácter general con las salvedades determinadas por cada Comunidad Autónoma. Se puede escolarizar en centros específicos de Educación Especial si se dan las siguientes situaciones asociadas a sus necesidades educativas: necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad que no puede ser atendida en un centro ordinario, necesidades de adaptación altamente significativas, imposibilidad de integración en un centro ordinario e informe de escolarización del servicio de orientación especializado que acredite su escolarización.

Organización del día y la semana
El horario semanal en Educación Infantil es de 25 horas. No obstante, puede variar según el centro. Así, el horario de los centros públicos que imparten la etapa completa suele ser de 35 horas semanales. Dentro de esta jornada se incluye el tiempo de comida, descanso o siesta y recreo. Los centros privados gozan de autonomía para organizar la jornada escolar en función de las demandas familiares. Sin embargo, según la normativa que regula los requisitos de los centros del primer ciclo de Educación Infantil, en algunas Comunidades Autónomas se limita a 8 horas diarias el tiempo de permanencia máxima del menor en el centro.
En muchos centros de Educación Infantil se ofrecen los servicios de desayuno, comedor y horario ampliado, por lo que los centros pueden permanecer abiertos desde las 7.30 horas de la mañana. En los centros que ofrecen exclusivamente enseñanzas de Educación Infantil, ya sea el primer ciclo o ambos, los horarios de llegada y de salida suelen tener un margen de media hora para facilitar la comunicación con las familias y la adaptación de los niños y niñas a la jornada diaria.
Asimismo, se suele establecer un periodo de adaptación para el alumnado durante el mes de septiembre.
Debido a la metodología globalizada que se emplea en esta etapa educativa, la organización del tiempo conjuga estabilidad y flexibilidad, y se adapta a las necesidades y al ritmo de actividad, juego y descanso del alumnado.



Noruega

Bandera, Noruega, El Nacional

Educación obligatoria noruego abarca tanto la educación primaria y secundaria inferior. La duración del programa de educación obligatoria es de 10 años (7 años de educación primaria y 3 años de educación secundaria inferior). Los niños comienzan la escuela en el año calendario de su sexto cumpleaños y terminan su enseñanza obligatoria en el año calendario de su cumpleaños número 16.

Derecho a la educación regulada por la ley - Educación Media Superior y Formación
La educación secundaria superior y formación comprende toda la educación que permite adquirir competencias sobre el nivel secundario inferior y por debajo del nivel de la educación superior.
La educación primaria y secundaria es determinada por la Ley de educación de 1998, y el Plan de Estudios Nacional, Promoción del Conocimiento, de 2006, que incluye el plan de estudios principal, el Marco de Calidad, Asunto planes de estudio y un marco regulador de la Distribución de los períodos y temas. La educación obligatoria es integral.

Niveles de edad y Agrupación de Niños
Guarderías ordinarias se suelen dividir en grupos formados por los niños, ya sea en el grupo de edad de 0-2 años o 3-5 años. También puede haber grupos de edades mixtas de niños de 0-5 años. Esto corresponde a los propietarios de kindergarten o los jardines de infantes quienes decidan.
Como el permiso parental remunerado de ausencia del trabajo constituyen casi un año, pocos padres solicitan un lugar antes de que el niño cumpla un año.
No hay regulaciones relativas al tamaño de los grupos. Reglamento a la Ley de Kindergarten establece una norma para la calificación del personal. La norma es un profesor cualificado preescolar por 14 a 18 niños mayores de la edad de tres años, y un maestro de preescolar calificada por 7-9 niños menores de tres. Los directores y el resto del personal docente deben estar calificados maestros de preprimaria. La educación pre-primaria profesor es un título de licenciatura en un (estatal o privada) de la universidad. Además, hay asistentes sin el mismo nivel de cualificación. En general hay una o dos asistentes en cada grupo de niños.

Organización de la jornada y de la semana
No existen normas nacionales relativas a horario semanal y diario. La mayoría de las instituciones de kindergarten ordinarios son abiertas al menos 41 horas a la semana y algunos de ellos incluso más tiempo. Los niños pueden asistir a tiempo parcial o tiempo completo, a partir de 8 horas a la semana a cerca de 47 horas a la semana. Asistencia de tiempo completo es de 41 horas o más a la semana.
Normalmente, las instituciones se abren a las 7.00 u 8.00 de la mañana y cierran a las 17.00 u 18.00 horas en la tarde de kindergarten.


No hay comentarios:

Publicar un comentario