9. LA MOVILIDAD Y LA INTERNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

España

En España el servicio encargado de la internalización de la educación se denomina Servicio Español para la Internalización de la Educación (SEPIE) con el que se pretende reforzar el proceso de internacionalización del sistema educativo.

El sistema educativo español está comprometido con el desarrollo de políticas, estrategias y acciones que promuevan la movilidad de los estudiantes. La Ley de Educación de 2006 expresa en su preámbulo la necesidad de aumentar la movilidad y los intercambios, con el objetivo de la apertura de los sistemas educativos para el resto del mundo.

Los programas de movilidad de los estudiantes son gestionados por la Agencia Nacional Española de Programas Educativos Europeos.

Las becas de movilidad y apoyo financiero promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la Agencia Nacional Española de Programas Educativos Europeos están dirigidas principalmente a los estudiantes de educación secundaria, por lo que en educación infantil no estarían presentes. 


Una innovación importante introducida en el nuevo programa Erasmus + en comparación con el Programa de Aprendizaje Permanente anterior es que algunas de las nuevas redes de colaboración permiten la participación de los estudiantes y el personal de todos los niveles educativos. Por lo tanto,  pueden involucrar las escuelas de infantil.

También hay que tener en cuenta la movilidad de los profesores/as, que también puede darse en educación infantil. Es por eso que hacer el aprendizaje permanente y la movilidad una realidad es un objetivo estratégico de las políticas educativas europeas.

España que también desarrolla políticas y acciones educativas que promueven la movilidad de los profesores a través de diferentes iniciativas. Los programas de movilidad de docentes pueden ser europeos o nacionales. 

Noruega

Educación para todos es el lema educativo de Noruega, en el que garantiza hasta un mínimo de 13 años de escolarización independientemente de su procedencia, cultura o necesidad especial. Con la creciente globalización y la unificación de posturas en Europa, Noruega considera de gran importancia la internacionalización y la cooperación internacional.

El sistema educativo del país debe de responder a las demandas de la comunidad internacional, siendo necesarias para asegurar la calidad en la educación. Además en su política nacional debe de estar presente la internalización de la misma.



A través del Acuerdo sobre el EEE, Noruega ha participado en los programas de la UE en cuestiones de educación, formación e investigación. Así como también participado en organizaciones internacionales como el Consejo Nórdico de Ministros, el Consejo de Eruopa, la OCDE y la UNESCO. Pero sobretodo cabe destacar que ha sido uno de los primeros países en adaptarse al proceso de Bolonia en educación superior.

Los acuerdos bilaterales incluyen un intercambio de experiencias y conocimientos educativos. La internalización y los intercambios suelen estar más destinados a educación superior pero la idea y los objetivos de la internalización también se pretenden integrar en los elementos y currículum de las guarderías o jardines de infancia noruegos.

Uno de los objetivos generales de la educación noruega es aumentar el número de estudiantes en el extranjero en programas de intercambio formales, basado en la cooperación entre instituciones. Pero igual de importante es que sus alumnos/as tengan experiencias en el extranjero como que los extranjeros acudan a sus aulas. Es por esto que se han creado programas de intercambio para estudio del inglés ya en escuelas de secundaria. 



En 2009, el Gobierno de Noruega presentó un Libro Blanco al Parlamento, en el que hablaba de internacionalización de la educación noruega desde una perspectiva global y que incluye todos los niveles de educación noruegos. En este documento se proponen una serie de medidas para conseguirlo.

La internacionalización de la educación que se propone desde este documento debe de contribuir a la mejora de la calidad de la educación, con el fin de que los programas y las instituciones sean más atractivos y competitivos, tanto a nivel nacional como en el contexto internacional. Para esto es importante que exista una mayor interacción entre los estudiantes, los trabajadores, las instituciones de enseñanza y las autoridades públicas.

El Libro Blanco además establece una introducción de la Reforma de la Calidad en educación. Dando un mayor énfasis en la internalización como un medio para fortalecer la calidad de la investigación y la educación superior. Además establece los siguientes elementos relativos a la internacionalización: estudiante, enseñanza e intercambio de personal de investigación, desarrollo curricular, titulaciones conjuntas, conocimiento de asuntos internacionales, uso de literatura internacional, cooperación internacional en investigación, visibilidad de los programas de estudios, cursos en inglés y creación de sistemas homologados de grados y másteres en educación superior.














Existe una lista con la información acerca de los requisitos mínimos para solicitantes que se hayan formado en el extranjero, la GSU. En ella se indica el nivel educativo que necesitan los estudiantes de diferentes nacionalidades para satisfacer los requisitos de entrada al sistema universitario noruego, así como el mínimo de inglés hablado.

En Noruega existen tres idiomas oficiales el bokmál, nynorsk y sami. Pero el inglés es de uso común en la población. Los niños empiezan a estudiar inglés en el colegio a los seis años, y todas las películas y series de televisión están subtituladas, no dobladas.

Los estudiantes extranjeros que hayan sido admitidos en un centro de enseñanza noruego, deben obtener un permiso de residencia para estudiar en Noruega. Si tienen previsto estudiar más de 90 días en el país, necesitan este permiso.

 Los estudiantes que deseen estudiar en Noruega tienen a su disposición varios programas de intercambio, becas y ayudas. Así como también programas como ERASMUS +, el Programa Quota que hace que los docentes de los diferentes niveles puedan hacer movilidad internacional y así contribuir a la mejora de la calidad educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario